De acuerdo al pronóstico del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales y el análisis de la unidad de alerta temprana de esta dirección, la Tormenta Tropical SELMA el día viernes 27 de octubre del 2017, ésta se localizaba al sur de El Salvador interactuando con la zona de convergencia intertropical, la cual a partir de ese día empezó a desplazar abundante humedad desde el pacífico a nuestro territorio, y que según a los pronósticos estaría ingresando en horas de la madrugada del día sábado 28 del presente mes a territorio Salvadoreño.
En efecto el día sábado 28 a partir de las 2:30 de la mañana empezaron a caer grandes precipitaciones con mayor énfasis en los municipios de Zacatecoluca, del departamento de la Paz; Tecoluca en el departamento de San Vicente; y Jiquilisco, Puerto el Triunfo, San Dionisio, Concepción Batres y Jucuaran del departamento de Usulután. Como CORDES se activó emergencia desde el día viernes y ya para el día sábado todo el personal estuvo apoyando, monitoreando y participando en reuniones de Comisión Municipal de Protección Civil (CMPC) de Tecoluca y Zacatecoluca y posteriormente en el monitoreo de las comunidades del Áreas de Desarrollo Territorial ADT-Jaltepeque-Bahía
En el monitoreo que se realizó, en algunos casos ha sido por recorrido de las comunidades afectadas y en otros casos contactando por teléfono y radio a los líderes y lideresas de las comunidades que son parte del área de intervención, así como también a delegados municipales de las CMPC y delegados de DGPC. Para el caso del municipio de San Luis la Herradura la afectación ha sido mínima, se ha hablado con algunos líderes y han dicho que no hay mayores afectaciones, para el caso de El Chingo, El Astillero, Guadalupe la Zorra entre otras. También se habló con el delegado de protección civil de la alcaldía y dio la misma versión.
Para el caso de Tecoluca se hizo un recorrido a las comunidades La Pita, El Naranjo, Santa Marta, El coco y Los ángeles; en el caso de estas últimas comunidades lo que hay es difícil acceso a ellas, así como también para el caso de la comunidad Los ángeles se tiene unas tres casas inundadas pero igual las familias no quieren ser evacuadas. Isla de Montecristo se monitoreó por radio pero no hay afectaciones
En lo que ha Zacatecoluca se refiere se hizo un recorrido por las comunidades de San José de La Montaña, El Pichiche y Hacienda Vieja aquí de igual manera algunas casas inundadas y pastizales y cultivos anegados.
En todas estas comunidades lo más afectado son los medios de vida de la gente ya que tenemos cultivos inundados, la pescase paraliza, disminuyen la alimentación para el ganado y de igual manera la contaminación que se genera producto de la contaminación de las fuentes de agua por la inundación de los pozos. Por otro lado hay muchas personas ya padeciendo de hongos y otras afectaciones producto de recurrencia en las últimas semanas de estas situaciones, en el recorrido se encontraron personas padeciendo fiebre, enfermedades respiratorias, entre otras.
Aquí será conveniente realizar campañas de fumigación para eliminación de zancudos y de igual manera campañas médicas para atender a toda esta población afectada. A partir del día lunes también se estará levantando el EDAN para cuantificar las pérdidas tanto en infraestructura como en medios de vida (cultivos, infraestructura, pesca y acuicultura).
Para el caso de los municipios de Jiquilisco, Puerto El Triunfo, San Dionisio, Concepción Batres y Jucuaran lo más fuerte fueron los vientos de la madrugada y primeras horas de este sábado, esto ocasiono derribamiento de árboles que muchos impactaron en varias viviendas, tal es el caso de la comunidad la Pirraya, Rancho viejo, isla San Sebastián del municipio de San Dionisio, de igual manera en Ceiba Doblada, el Tular, de puerto el Triunfo y Jiquilisco respectivamente.
Aquí los daños en infraestructura ocasionados por los fuertes vientos son los más significativos, aunque de igual manera el cuadro es similar en cuanto a daños en medios de vida, lo que de igual manera se tendría que levantar un EDAN en coordinación con las comunidades para precisar la cuantificación de los daños. Algo importante que destacar en este evento es que se puso a prueba la capacidad instalada de las comisiones comunales de protección civil, así como también las comisiones municipales de protección civil que se activaron de inmediato, teniendo una capacidad de respuesta muy efectiva, que se pudo constatar en el recorrido de campo que se llevó a cabo, lo cual evidencia los resultados de las intervenciones que las distintas instituciones están trabajando en materia de gestión de riesgo.