Año con año se consolida el trabajo promovido por PROCOMAR Valladolid ACOGE y CORDES, bajo la alianza estratégica entre ambas organizaciones, centro la atención hacia el desarrollo de las mujeres desde la cooperación internacional.
Siendo el Ayuntamiento de Valladolid quien ha aportado los recursos económicos por medio de las convocatorias de subvenciones para proyectos de desarrollo en los años 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017, financiado propuestas presentadas por Procomar Valladolid ACOGE y CORDES, con lo cual se está fortaleciendo procesos de desarrollo con participación directa de mujeres, detallando a continuación los proyectos ejecutados:
- Fomento de la producción agropecuaria en comunidades rurales del municipio de Tenancingo. El Salvador. Convocatoria 2013.
- Contribuir al fortalecimiento de capacidades en mujeres para la producción agropecuaria en el municipio de Suchitoto. El Salvador. Convocatoria 2014.
- Mujeres promueven el derecho a la alimentación en el municipio de Suchitoto. El Salvador. Convocatoria 2015.
- Mujeres ejercen su derecho a la soberanía alimentaria en el municipio de Tejutepeque. El Salvador. Convocatoria 2016.
- Mujeres promueven el desarrollo humano sostenible y equidad de género en el municipio de Cinquera El Salvador. Convocatoria 2017.
Con los cinco proyectos se ha apoyado directamente a 48 mujeres y su grupo familiar en los municipios de Tenancingo, Suchitoto, Tejutepeque y Cinquera, quienes han sido responsables de implementar sistemas de producción agroecológicos, para asegurar la alimentación familiar y la venta de algunos excedentes en mercados locales.
Dentro de los principales logros alcanzados a la fecha están:
- Fortalecimiento de capacidades en 48 mujeres, quienes están aprendiendo y poniendo en práctica técnicas agroecológicas, teniendo la capacidad para elaborar biofertilizantes enriquecido con sales minerales y harina de rocas, elaboración de Caldo Bordelés, elaboración de Caldo Sulfocalcicos, elaboración de abono fermentado tipo Bocashi, Uso e instalación de trampas amarillas, elaboración de Caldo ceniza y microorganismos de montaña.
- Conocen sobre técnicas de comercialización desde la economía social y solidaria para mejorar los ingresos familiares y han ejercido su derecho a gestionar esos nuevos ingresos.
- Los sistemas de producción (parcelas agroecológicas), está formadas por diferentes hortalizas como: chile, tomate, repollo, pepino, yuca, pipián, rábano, cilantro, ayotes. Cultivos que vinieron a mejorar la dieta alimenticia de las mujeres sujetas de derecho y sus familias, además de permitirles generar ingresos con la venta de los excedentes de producción, que comercializaron dentro de sus mismas comunidades y en las ferias agroecológicas desarrolladas en municipios de influencia de CORDES. Además, el sistema de producción se complementa con una granja familiar con gallina india mejorada.
- Se ha promovida una mayor participación de las mujeres en estructuras organizativas a nivel comunal, como en Asociaciones de desarrollo comunal (ADESCO), red de productoras y productores agroecológicos.
- El aporte de las mujeres a la sociedad está rompiendo el mito de que las mujeres no contribuyen a la economía familiar, y de que los hombres no pueden asumir los roles de cuidados. Además, se está empezando a reconocer que hay temas que solo afectan a la mujer. Finalmente se está empezando a trabajar de una forma diferente y directa a través de la Mesa de Mujeres de la Microrregión.
- La incorporación de las mujeres en estos espacios de participación social y política está empezando a generar cambios como la creación de programas a favor del cumplimiento de los derechos de las mujeres. En las municipalidades se está exigiendo y dando seguimiento a que se cumplan los fondos destinados a programas para la equidad de género, a que se cumplan las cuotas de contrato para mujeres en las actividades, obras y proyectos ejecutados por las alcaldías, entre otros avances.