Tel.: (503) 2235-8262

AECID El Salvador, realiza visita de seguimiento a proyecto de convocatoria de acciones de innovación.

17 Sep
0
0
0

El pasado 14 de septiembre de 2021, Natalia Otamendi Vallet, Responsable de Programas de Cooperación. Desarrollo Sostenible y Acción Humanitaria, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. AECID, realiza visita de seguimiento al proyecto: Sistema de Información Hídrica Local para la reducción del riesgo sequía y la gobernanza del agua con enfoque de cuenca, Suchitoto, El Salvador, el cual es ejecutado por el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI), Asociación Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador (CORDES) y DDIALOGA SOCIEDAD COOPERATIVA. Dentro de los principales socios a nivel local se coordina con la Alcaldía Municipal de Suchitoto, Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad de El Salvador y 6 Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCO), del cantón la Bermuda, del municipio de Suchitoto.

Con el proyecto se busca aumentar la resiliencia frente a la sequía crónica agravada por los efectos del cambio climático y mejorar las zonas de recarga de agua en cabecera de cuencas a través de la creación de un Plan de gestión del Agua con enfoque de cuenca basado en la innovación SIHL (Sistema de Información Hídrica Local), para la Alcaldía de Suchitoto.

El SIHL es una estrategia innovadora de gestión del agua y conservación de socio-ecosistemas, basada en el acceso a información geográfica y satelital abierta y combinada con tecnología local, conocimiento de terreno y planificación participativa del agua y del territorio con enfoque de cuenca.

La innovación usa tecnología de software libre que estará siendo utilizado alcaldía de Suchitoto y ADESCO. El proceso ges uiado por CERAI-CORDES, la cooperativa DDialoga con el Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio (GEOT, estructura de empresa y Universidad de Zaragoza) y la Universidad de El Salvador (UES).

Dentro de los avances mostrados durante la visita están:

  • Proceso de formación en temas ambientales para las 6 ADESCO (Primavera, Altos de la Bermuda, Las Américas, Marianella, El Milagro y El Papaturro) desarrollado por personal asignado de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática.
  • Levantamiento de información de campo, utilizando el QGIS, para lo cual se diseñaron 16 capas, ACTIVIDAD AGROPECUARIA, CANALIZACIONES, COMERCIOS, COMUNIDAD, CONFLICTOS Y ZONAS AFECTADAS, CONSTRUCCIONES, ENTORNO SOCIAL, OBRAS DE CONSERVACION, PARCELA CULTIVABLE, PARCELAS DE BENEFICIARI@S, PUNTOS AGROGANADEROS, PUNTO DE AGUA, USOS DEL SUELO, RED VIAL, CURSOS DE AGUA y COMUNIDADES.
  • Análisis preliminar de la información de campo visualizando cada una de las capas, en la imagen generada desde el QGIS.
  • Visita de parcelas agroecológicas apoyadas directamente con apoyo del proyecto y reunión de grupos de mujeres y hombres de la comunidad El Milagro.

Durante la visita de seguimiento se contó con la participación Denys Miranda, alcalde de Suchitoto, Hugo Dueñas, gerente de la Alcaldía de Suchitoto, Nelson Molina, responsable de la unidad Agropecuaria de la alcaldía de Suchitoto, Ernesto Moya, técnico de la alcaldía de Suchitoto, Francisco Cumbreras, cooperante de CERAI, Guillermo Moran, representante de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad de El Salvador, en representación de CORDES, participaron:  Claudia Hernández, Betia Casamalhuapa,  Carlos Uziel Guzmán, Dimas Bautista y Jorge Argueta Rivas.

Publicado por: Categoria: Región 2: Cuscatlán - Cabañas Etiquetas:

Comentarios

Subir