Una de las estrategias de trabajo de CORDES, con apoyo de la cooperación internacional es fortalecer capacidades en especial a mujeres, quienes ven violentados sus derechos económicos, sociales y políticos, limitando su participación en espacios de toma de decisión a nivel comunal y municipal, además, no cuentan los recursos necesarios para demostrar su capacidad en el desarrollo de procesos de producción de alimentos con técnicas agroecológicas.
Por tal razón en el marco de la ejecución del proyecto“Mujeres capacitadas ejercen su derecho a la soberanía alimentaria en los municipios de Tejutepeque y Jutiapa. El Salvador”. Financiado por la Junta de Castilla y León a través de Tierra Sin Males, en la convocatoria 2016. Se está apoyando directamente a 55 mujeres de los municipios de Tejutepeque y Jutiapa, con el desarrollo de programa de formación, dotación de insumos, materiales y equipos para la producción de alimentos. Además, de incidirá para la creación de mecanismo y normativa legal para demandar y garantizar el derechos a la alimentación.
Para el proceso de formación se han organizado 2 grupos de trabajo, para el caso de Tejutepeque está formado por 32 mujeres de las comunidades San Francisco Echeverría, Santa Rita, Azacualpita y El Zapote. Con la actividad de formación se está dotando de los recursos necesarios para fortalecer conocimientos en temas agroecológicos, para las 55 mujeres seleccionados para el establecimiento de los sistemas diversificados de producción agroecológicos, priorizando la producción de hortalizas, granos básicos, manejo de aves y temas ambientales, haciendo énfasis en el uso de insumos orgánicos y el respeto a los derechos humanos. Esta actividad es impartida por el personal técnico de CORDES asignado al proyecto. En cada una de las jornadas se entrega material didáctico, cuaderno, lapicero, alimentación y el transporte.
Los temas son desarrollados de acuerdo a una Curricula de producción agroecológica, la cual contiene diferentes temas, para esta actividad en específico se hace referencia a la elaboración de los semilleros de hortalizas como Tomate, Chile, Repollo y Lechuga para el establecimiento de los huertos, en sus parcelas, los cuales serán manejados con técnicas agroecológicas como; utilizando biofertilizantes, bocashi, caldos minerales, extractos vegetales, microorganismos de montaña, trampas amarillas, etc. que permitirán la producción de hortalizas más limpias libres de pesticidas químicos que afecten la salud de quienes las consumen.
El establecimiento de los huertos vendrá a diversificar los sistemas productivos de las mujeres, que tradicionalmente son cultivados con granos básicos, por otra parte la dieta alimenticia de las familias mejorara significativamente con los nuevos productos vegetales, y la economía de la familia, por la venta de los excedentes de la producción, todos estos beneficios se harán extensivos a los pobladores de cada una de las comunidades y del municipio en general, al tener acceso a hortalizas producidas agroecológicamente y con precios justos.