Antecedentes
El presente termino de referencia se enmarca en la Actividad actividad 2.1.1- Elaboración de un estudio regional sobre SAT-sequia basados en la comunidad, ello en el marco del proyecto titulado: “Seguridad alimentaria para las poblaciones afectadas por el cambio
climático en América Central” que ejecuta actualmente el Arbeiter-Samariter-Bund Deutschland e.V.(ASB Alemania), en coordinación con las ONGs: Asociación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador (CORDES) de El Salvador, el Centro de Desarrollo Humano (CDH) de Honduras y la Asociación Regional Campesina Chortí (ASORECH) de Guatemala y otros socios en Honduras y El Salvador, con el apoyo financiero Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania- BMZ .
El Corredor Seco denomina a una zona de América Central que se ve afectada por extrema escasez de agua cada año, entre noviembre y abril. Se extiende del norte de Nicaragua hasta en sur de Guatemala, pasando por El Salvador y Honduras. El fenómeno
de El Niño y las afectaciones del cambio climático han causado sequías repetitivas y cada vez más fuertes en los años 2013, 2014, 2015 y 2018. Las sequías acumuladas de los últimos años y la baja resiliencia de la población del Corredor Seco han causado una
situación de extrema vulnerabilidad e inseguridad alimentaria para unos 2,1 millones de personas. Debido a problemas estructurales, como la alta fragilidad de los medios de subsistencia, el desfase o desactualización de los marcos jurídicos y políticos y la falta de capacidad de preparación para casos de desastre a nivel local y nacional, Con base a las consultas desarrolladas en el estudio de viabilidad, realizado para la formulación del proyecto, se identificó como principal problema la “débil capacidad
regional, nacional y local para generar procesos articulados ante la vulnerabilidad por sequía en familias campesinas”. Este problema se deriva de una situación de:
Medios de vida poco diversificados y no adaptados a la sequía.
Conocimiento y capacidades limitados para la gestión del riesgo de sequía a nivel local.
Demanda de mejora en la Agenda política el marco jurídico referente para la gestión del riesgo de sequía a nivel local, nacional y regional.
En el mismo estudio, se detectaron las siguientes necesidades:
Evidencias que faciliten la toma de decisiones, para disminuir la vulnerabilidad ante efectos de la sequía.
Capacidad de incidencia de las organizaciones de la sociedad civil en la GDR ante sequía.
Desarrollo de las capacidades técnicas de personal y tomadores de decisión de entidades públicas y otros actores clave en la GDR ante sequía.