Tel.: (503) 2235-8262

Mujeres fortalecen capacidades para el logro de la soberanía alimentaria en Tejutepeque y Jutiapa

15 Sep
0
1
0

CORDES región II, Cuscatlán Cabañas, en el marco de la ejecución del proyecto Mujeres capacitadas ejercen su derecho a la soberanía alimentaria en los municipios de Tejutepeque y Jutiapa. El Salvador. Co-financiado por la Junta de Castilla y León, Tierra Sin Males y CORDES, el cual se ejecuta en las comunidades San Francisco Echeverría, Santa Rita, Azacualpita y El Zapote del municipio de Tejutepeque; Güiscoyol, La Chácara y San Sebastián del municipio de Jutiapa, participando directamente un grupo de 55 mujeres, con quienes se ha desarrollado un proceso de formación en técnicas agroecológicas (elaboración de biofrtilizante, Bocashi, Sulfocalcico, Caldo Bordelés).

Dichas tecnologías deben ser puestas en práctica para el establecerán parcelas diversificadas con hortalizas y granos básicos, manejadas con enfoque agroecológico y con sistemas de riegos artesanal.

El huerto de hortaliza consisten en la siembra de tomate, chile, pepino, repollo, ejote, hierba buena, cilantro, pipián y rábano, utilizando insumos agrícolas los cuales cumplen con certificación para el uso en cultivos orgánicos, por lo que su efecto negativo hacia el ambiente es mínimo, contribuyéndose así a la conservación de los recursos naturales.
Parcela de granos básicos: La alimentación de la población salvadoreña se basa en el consumo de granos básicos como maíz y frijol, es por esta razón que a cada mujer se le apoya con los insumos para la siembra de una parcela maíz y frijol, tomando en cuenta que las semillas son de variedades locales, con el propósito de seguir cultivándolas por mucho tiempo, ya que se obtendrá la semilla de la misma plantación, siendo un compromiso de cada mujer aportar como mínimo 15 libras de semilla de frijol y maíz, a la Asociación de desarrollo Comunal (DESCO), en coordinación con la organización de mujeres del municipio, dicha semilla funciona como un banco de semillas.

Dotación de depósitos para riego: Cada sistema diversificado de producción cuenta con un reservorio para almacenamiento de agua, con esto se garantizará la producción de hortalizas durante todo el año y por consiguiente la alimentación de la familia, unido al sistema de riego por goteo, permitiendo la producción de hortalizas durante la época seca.
Bajo condiciones climáticas adecuadas, una parcela agroecológica tiene la capacidad de proveer los alimentos necesarios para una familia de 5 miembros, además, parte de la producción se destina a la comercialización.

Para completar la dieta alimenticia familiar, con huevos y carne de aves, se hace necesaria la construcción y establecimiento de granjas familiares, las cuales consisten en el levantamiento de la infraestructura básica para el manejo de las aves de corral, proporcionarán materiales de construcción como bloques, cemento, arena, que servirán para levantar una pared de 40 cm de altura, además se entregará madera, lámina y tela de gallinero, lo cual complementará la galera para el manejo de las aves. Posteriormente, se entrega a cada mujer de 22 aves de corral (20 pollas y 2 pollos), con el propósito de que reproduzcan más aves. También se impartirán por parte del personal técnico de CORDES las capacitación sobre el plan profiláctico para la prevención y control de enfermedades.

Para lograr la sostenibilidad de las granjas familiares, se adquiere un compromiso por cada mujer que reciba el apoyo, de reproducir las aves y entregar en el plazo de un año, la misma cantidad de aves que recibió (22 aves de 10 semanas), a otra mujer de la misma comunidad, previa coordinación con la Asociación de Desarrollo Municipal (ADESCO) y en coordinación con la organización de mujeres del municipio, de esta forma se garantizará la participación de un mayor número de mujeres al finalizar el proyecto.

Publicado por: Categoria: Región 2: Cuscatlán - Cabañas Etiquetas:

Comentarios

Subir