Tel.: (503) 2235-8262

Transición producción agroecológica en Cuscatlán–Cabañas

9 Mar
0
0
0

Granos Básicos y Soberanía Alimentaria

En El Salvador, el cultivo convencional de granos básicos a pequeña escala no resulta rentable en términos económicos, sobre todo el maíz. Los insumos químicos agrícolas que se utilizan son caros y las/os productoras/es tienen que pedir pequeños créditos para afrontar su pago. Además, algunas familias que no son propietarias de la tierra recurren al «terraje» (pago del alquiler de la tierra con un porcentaje de los granos producidos). A esto se le suman los bajos precios de la producción, y que gran parte de la comercialización se realiza a través de «coyotes» (intermediarios), lo que hace que los beneficios derivados del cultivo de granos básicos sean muy bajos.

Aún así, se siguen cultivando, porque de la producción cada familia guarda un “granero” (12 sacos) de maíz y un ¼ de granero de frijol (2 sacos) que aseguran la alimentación de una familia media durante todo el año, es decir, lo que buscan las/os productoras/es es su «soberanía alimentaria familiar«.

 Transformación agroecológica y diversificación mediante huertos familiares

El Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) trabaja en El Salvador desde el año 2007 de la mano de la Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador (CORDES).

Desde la ejecución del proyecto: Fortalecer el desarrollo económico, social y ambiental con

la participación de pequeños agricultores y agricultoras con enfoque agroecológico en los municipios de Suchitoto, Tenancingo, Cinquera, Tejutepeque y Jutiapa, financiado por la Unión Europea, CERAI, Diputación de Valencia, Alcaldía de Suchitoto y CORDES, cuyo objetivo es fortalecer el desarrollo económico, social y ambiental agroecológico con la participación de pequeñas/os agricultoras/es en la Microrregión Cuscatlán-Cabañas, constituida por los municipios de Suchitoto, Tenancingo, Cinquera, Tejutepeque y Jutiapa, mediante la consolidación de un modelo agroecológico productivo y comercial. Se trabaja en la conversión a la producción agroecológica. El equipo de trabajo está formado por tres técnicos agrícolas, una técnica de comercialización y una técnica social. Se realizan formaciones teórico-prácticas a través de las Escuelas de Campo (ECAs). La metodología de las ECAS se base en seleccionar una parcela de un agricultor/a, siendo 7 ECAs distribuidas en los 5 municipios. El/la técnico/a agropecuario/a realizará reuniones, capacitaciones sobre técnicas agroecológicas, demostraciones de método e intercambios de experiencias, participando beneficiarias/os cercanos a la escuela de campo, además de cualquier otra persona que desee participar.

Huertos Familiares. Con el proyecto se han implementado 125 huertos familiares. Los huertos tienen una superficie media de 400 m2, en ellos se cultiva tomate, chile, repollo, pepino, rábano, güisquil, pipián, sandía, melón, ayote, hierbabuena y cilantro. Con los huertos familiares se diversifica la producción de granos básicos, haciendo más variada la dieta familiar.

 Técnicas agroecológicas

 Biofertilizantes: son abonos orgánicos. Se preparan en un biofermentador. Se necesita una cubeta de estiércol fresco de vaca, 3 cubetas de agua, 2 litros de melaza, y 2 litros de leche. Se aplica de forma foliar o aplicado al tronco de las plantas en caso de hortalizas.

 Caldo Bordeles: elaborado a base de cobre. Se utiliza como fungicida, acaricida y repelente contra algunos insectos. Para prepara Caldo Bordeles al 1%, se usa un kg de Sulfato de Cobre y un kg de Cal Hidratada disueltos en 100 litros de agua.

  • Caldo Sulfocálcico: es un potente fungicida e insecticida, y mejorar las defensas de las plantas. Para preparar 20 litros de litros de sulfocálcico utilizamos 2 libras de azufre y 2 libras de cal (1libra: 453,6 grs.). De aplicación foliar, no se utiliza en cucurbitáceas.

 El papel de la mujer. Las mujeres están cultivando la tierra, participando en capacitaciones y diplomados con enfoque de género para lideresas, fortaleciendo su papel dentro de las organizaciones comunales y elaborando propuestas para su participación en los planes comunales. En todo este proceso las mujeres están consiguiendo hacer cambios personales, familiares y a nivel de comunidad, poniendo en práctica sus derechos a la participación, a la alimentación, a la educación, a la salud, a la toma de decisiones en diferentes espacios como los organismos comunales y municipales.

Mercados locales y ferias productivas

Las/os productoras/es comercializan los excedentes de la producción de hortalizas de sus huertos familiares para mejorar los ingresos familiares, a través de los mercados locales y la participación en ferias productivas mensuales que se celebran en los cinco municipios de la microrregión, donde asisten consumidoras/as de toda la región.

 Obstáculos y perspectivas de futuro.

Uno de los principales problemas ha sido la falta de semillas criollas hortícolas y la pérdida de los conocimientos sobre su manejo y conservación. Estamos trabajando con la organización local RAIS (Rescate Ancestral Indígena Salvadoreño), para capacitar en técnicas de manejo, reproducción y conservación de semillas criollas y elaboración de bancos de semillas. Para que una vez finalizado el proyecto, con todo lo aprendido las/os agricultoras/es puedan continuar cultivando sus huertos y granos básicos desde un enfoque agroecológico.

 Bibliografía

Restrepo Rivera, Jairo. 2007. El ABC de la agricultura orgánica y harina de rocas. Managua. Ed. Simas.

Altieri M, Nicholls CI. 2000. Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. México D.F.

Bueno Mariano. 2009. Manual práctico del huerto ecológico. Ed. La Fertilidad de la Tierra Ediciones.

Publicado por: Categoria: Región 2: Cuscatlán - Cabañas Etiquetas: , Agroecologica, Transicion

Comentarios

Subir