Tel.: (503) 2235-8262

Promoviendo el desarrollo de la mujer en Cuscatlán y Cabañas

16 Mar
0
0
0

Tierra Sin Males y CORDES, desde Octubre del 2007, comparten filosofía y coincidencia en la forma de entender la cooperación; lo que lleva a establecer una mutua relación, en la búsqueda de recursos para el trabajo con la población más necesitada, priorizando mujeres.

A raíz de esta relación se logra el financiamiento desde la Junta de Castilla y León en la convocatoria 2008, para el proyecto: “Apoyo integral para mejorar los niveles de inserción socioeconómica de la juventud ejecutado en los municipios de Suchitoto, Tenancingo, Cinquera, Tejutepeque y Jutiapa, que forman la microrregión Cuscatlán- Cabañas.

La Junta de Castilla y León, por medio de las convocatorias de subvenciones para proyectos de desarrollo en los años 2013, 2014, 2015 y 2016, ha financiado propuestas presentadas por Tierra Sin Males y CORDES, siendo estos:

  • Soberanía alimentaria en los municipios de Suchitoto, Tenancingo y Cinquera. El Salvador.
  • Soberanía alimentaria y acceso a mercados locales en Suchitoto, Tenancingo y Cinquera. El Salvador.
  • Mujeres promueven el derecho a la alimentación en Suchitoto, Tenancingo y Cinquera. El Salvador
  • Mujeres capacitadas ejercen su derecho a la soberanía alimentaria en los municipios de Tejutepeque y Jutiapa. El Salvador.

 Con los cuatro proyectos se ha apoyado directamente a 482 mujeres, en los municipios de Suchitoto, Tenancingo, Cinquera, Tejutepeque y Jutiapa, quienes han sido responsables de implementar sistemas de producción agroecológicos, para asegurar la alimentación familiar y la venta de algunos excedentes en mercados locales.

Dentro de los principales logros alcanzados a la fecha están:

  • Desarrollado proceso de fortalecimiento de capacidades para mujeres, quienes están aprendiendo y poniendo en práctica técnicas agroecológicas, técnicas de comercialización desde la economía social y solidaria para mejorar los ingresos familiares y han ejercido su derecho a gestionar esos nuevos ingresos.
  • Por otro lado ha aumentado el consumo de productos agroecológicos y siguen trabajando para alcanzar la soberanía alimentaria familiar. Ahora en las comunidades se consumen productos agroecológicos y se venden los excedentes de la producción, con lo cual las mujeres participantes en el proceso han tenido un aumento en los ingresos familiares.
  • Además están ejerciendo su derecho a la participación, formando parte activa de las organizaciones de desarrollo comunal (ADESCO), de las organizaciones de desarrollo municipal, de las organizaciones de la sociedad civil y de los propios gobiernos municipales, bien con puestos de representación, o bien como técnicas trabajadoras remuneradas de las alcaldías. También están participando activamente mediante la presentación de propuestas para las mujeres en las municipalidades, en cabildos y en otros espacios públicos.
  • En la parte de autocuidados, se han propiciado espacios de convivencia para las mujeres donde han aprendido a cuidarse las unas a las otras y se han fortalecido las relaciones personales y de amistad. Las mujeres son conscientes de que estos espacios más personales de encuentro no suponen una pérdida de tiempo sino algo muy necesario para ellas y para la comunidad.
  • El aporte de las mujeres a la sociedad está rompiendo el mito de que las mujeres no contribuyen a la economía familiar, y de que los hombres no pueden asumir los roles de cuidados. Además, se está empezando a reconocer que hay temas que solo afectan a la mujer. Finalmente se está empezando a trabajar de una forma diferente y directa a través de la Mesa de Mujeres de la Microrregión.
  • La incorporación de las mujeres en estos espacios de participación social y política está empezando a generar cambios como la creación de programas a favor del cumplimiento de los derechos de las mujeres. En las municipalidades se está exigiendo y dando seguimiento a que se cumplan los fondos destinados a programas para la equidad de género, a que se cumplan las cuotas de contrato para mujeres en las actividades, obras y proyectos ejecutados por las alcaldías, entre otros avances.

Fruto también de esta relación se planteó junto a CORDES la participación en el programa de Jóvenes Solidarios 2009, 2010, 2012, 2014, 2015 y 2016, donde 11 jóvenes castellano leoneses se incorporaron durante 3 meses a la zona del proyecto, donde se implicaron directamente y participaron dentro del mismo, conociendo la realidad local y el funcionamiento de trabajo del socio local y la metodología de ejecución de los proyectos.

Además, se ha contado con apoyo desde el programa de voluntariado en cooperación al desarrollo de los empleados públicos de Castilla y León, para los años 2015 y 2016.

Publicado por: Categoria: Región 2: Cuscatlán - Cabañas Etiquetas: , Csstilla y Leon, Mujeres

Comentarios

Subir