Tel.: (503) 2235-8262

Se lanza a nivel nacional, la campaña: «Juntos aportamos, juntos decidimos»

6 Mar
0
0
0

“¡Juntos aportamos, juntos decidimos!” es el lema de la campaña con la que se busca sensibilizar y concienciar a la población de El Salvador sobre la necesidad imperativa de la inclusión de las personas con discapacidad y adultos mayores en la gestión integral del riesgo de desastres.

A través de la campaña se transmite la importancia de la inclusión de personas con discapacidad y adultos mayores en la gestión de riesgo ante desastres como una estrategia que aporte a la disminución de los niveles de vulnerabilidad de estos colectivos en situaciones de desastres en El Salvador. Así mismo se realizará la visibilización de mecanismos y herramientas de inclusión para que los tomadores de decisiones cuenten con información de cómo incluir a las personas con discapacidad y adultos mayores en sus planes, capacitaciones, simulacros y comités de gestión del riesgo.

La campaña está siendo desarrollada en el marco del proyecto “Reducción y prevención de los impactos negativos, como también de situaciones humanitarias de emergencia a raíz de desastres causados por inundaciones en poblaciones muy vulnerable y viviendo en la pobreza de las cuencas hidrográficas de los ríos Goascorán, Nacaome, Lempa y Acelhuate en Honduras y El Salvador”. Proyecto que es financiado por el Gobierno de la República Federal de Alemania, el Arbeiter-Samariter-Bund (ASB Alemania) y Ayuda en Acción – España y es ejecutado por CORDES en El Salvador.

Este proyecto actúa de distintas maneras en comunidades salvadoreñas ubicadas en los municipios de San Luis La Herradura y Zacatecoluca, del departamento de La Paz; Tecoluca, del departamento de San Vicente; Jiquilisco, San Dionisio y Puerto El Triunfo, del departamento de Usulután; y que a su vez se ubican en el estero Jaltepeque y la Bahía de Jiquilisco.

Debe resaltarse que en la temática de gestión de riesgos  El Salvador ha logrado algunos avances, de acuerdo al Índice de Gestión de Riesgo para América Latina y El Caribe, UNICEF 2018,  el país ha pasado de ocupar la categoría de riesgo muy alto  a alto (de tener un puntaje de 7.5 a 6.8), esto es atribuido a una mayor preparación de la población para enfrentar eventos generadores de desastres. Lo anterior evidencia los esfuerzos de país en fortalecer el  Sistema Nacional de Protección Civil. Sin embargo, aún hay retos de país en este tema, puesto que, las instituciones rectoras  aún no han logrado  plantear  acciones y estrategias concretas para la inclusión de personas con discapacidad y adultos mayores en la gestión de riesgos, a pesar de ser firmantes del Marco de Sendai, el cual mandata a incorporar la inclusión como componente estructural de la reducción de riesgo de desastre.

Es importante considerar estos sectores, dado que  410,798 personas en El Salvador tienen algún tipo de discapacidad, 54.2% son mujeres (predomina la  discapacidad física y la visual, seguida de la discapacidad auditiva, intelectual y psicosocial o mental) y 1, 146,194 personas son adultas mayores (DIGESTYC 2015) y al menos 500,000 adultos mayores viven en pobreza extrema.

Publicado por: Categoria: Región 3: San Vicente - La Paz Etiquetas: , campaña, gestión de riesgosinclusión

Comentarios

Subir