La Asociación Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador (CORDES) y el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI), en el marco de la ejecución del proyecto “Fortalecer el desarrollo económico, social y ambiental con la participación de pequeños agricultores y agricultoras con enfoque agroecológico en los municipios de Suchitoto, Tenancingo, Cinquera, Tejutepeque y Jutiapa”, cofinanciando por la Unión Europea, CERAI, CORDES y Alcaldía Municipal de Suchitoto, cuyo objetivo global busca promover el desarrollo económico y social del territorio a través de un proceso que potencia la productividad de los productores por medio de técnicas, insumos y dinámicas sociales sostenibles. Las municipalidades del territorio evalúan como prioritario también la necesidad de un fortalecimiento del sector agrícola como pilar del desarrollo territorial. Para ello las ADESCOS, son un espacio de participación en el cual se agrupan una serie de actores locales para coordinar acciones y planificar el desarrollo del municipio.
Con el proyecto se fortalecen capacidades de las comunidades locales para utilizar, gestionar y consolidar un modelo agroecológico productivo y comercial sostenible aportando no sólo herramientas técnicas y conocimientos para esto, sino también alternativas económicas rentables coherentes con el enfoque agroecológico presentado, por lo que durante la ejecución del proyecto:
Con la ejecución del proyecto se ha logrado los siguientes cambios:
- Se apoyó directamente a 125 pequeños productores y productoras, con la implementación de sistemas productivos diversificados, en los cuales se promovió el rescate y valor de las semillas y especies criollas, utilizando tecnología apropiada, abandonando la dependencia de los agroquímicos comerciales, permitiendo generar variedad de alimentos en la finca y volúmenes de producción que propicien el acceso al mercado de forma organizada. Esa organización se conseguirá a través de las formaciones y el acompañamiento que se va a brindar al productor y productora, no sólo en la extensión agraria sino en el refuerzo de su papel como abastecedor y consumidor.
- Fortalecidas las capacidades de agricultores y agricultoras en técnicas de producción agroecológica que favorecieron el rescate de culturas ancestrales que consoliden la identidad y coherencia de los procesos. Para ello se contó con el apoyo de instituciones especializadas como Instituto de Permacultura de El Salvador (IPES) y con el Instituto para rescate Ancestral Indígena Salvadoreño (RAIS), quienes contribuyeron al desarrollo de un modelo agroecológico en la zona de influencia del proyecto.
- Reconvertidos los sistemas productivos convencionales por un sistema dinámico diversificado, rescatando las especies y semillas criollas, haciendo uso de técnicas ancestrales para el manejo de los cultivos y conservando los bienes y servicios ambientales.
- Productores y productoras cuentan con espacios viables para la comercialización de sus productos agroecológicos de forma permanente (Feria mensual agroecológica) y fortalecida con la identificación de los actores del territorio involucrados en el desarrollo de la cadena de valor agroecológica.
- Se crearon espacios de diálogo con actores público-privados en los que organizaciones de productores, asociaciones cooperativas, ONG´s y Gobiernos locales participaran activamente, de esta manera seguir apoyando estos procesos exitosos y replicar en los municipios en los que todavía no se han construido estas dinámicas de participación y consenso.
- Incrementada la participación de mujeres en organizaciones sociales, tanto a nivel comunal y municipal, favorecido durante todo el proyecto por el enfoque de género en desarrollo.
Como muestra visible del trabajo desarrollado en los tres años de duración del proyecto, se muestra las principales actividades en el video.