Taller Regional “La Inclusión Salva Vidas”
Oportunidades y Retos en la Gestión Inclusiva del Riesgo de Desastres
El Salvador, 14 de Agosto de 2018. La Asociación Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador (CORDES), la Federación Nicaragüense de Asociaciones de Personas con Discapacidad (FECONORI), el Arbeiter-Samariter-Bund (ASB) de Alemania, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC) llevan a cabo el “Taller Regional La Inclusión Salva Vidas: Oportunidades y Retos en la Gestión Inclusiva del Riesgo de Desastres”, que tendrá lugar los días 14 y 15 de agosto de 2018.
Tiene como objetivo construir un plan de acción para el fomento y cumplimiento de los marcos globales y regionales de la gestión del riesgo de desastres, incluyendo hitos y metas específicas para el seguimiento y monitoreo de la inclusión de personas con discapacidad, niños y niñas y adultas mayores.
Este taller se realiza en el marco de los proyectos “Inclusión de personas con discapacidad y adultos mayores en la gestión del riesgo de desastres en Centroamérica”, auspiciado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de la República Federal de Alemania, “Programa de inversión en acción humanitaria”, auspiciado por el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID-UKAid) y “Participación y protección de personas con discapacidades en emergencias en Centroamérica” auspiciado por USAID.
¡La inclusión salva vidas!
“¡La inclusión salva vidas!” es el lema de la campaña con la que se busca concientizar a la población de la región centroamericana sobre la necesidad imperativa de la inclusión de las personas con discapacidad y adultos mayores en la gestión integral del riesgo de desastres.
A través de la campaña se transmite la importancia de la inclusión de personas con discapacidad y adultos mayores en la gestión de riesgo ante desastres como una estrategia que aporte a la disminución de los niveles de vulnerabilidad de estos colectivos en situaciones de desastres en la región centroamericana. Así mismo se promoverá la visibilización de mecanismos y herramientas de inclusión para que los tomadores de decisiones cuenten con información de cómo incluir a las personas con discapacidad y adultos mayores en sus planes, capacitaciones, simulacros y comités de gestión del riesgo.
Información útil para periodistas:
Razones para promover una gestión inclusiva del riesgo.
Las cifras de la encuesta de 2013, realizada por UNISDR (Oficina de las Naciones Unidas para la Gestión del Riesgo)[2] y respondida por 5717 personas con discapacidad de 137 países, desvelan, entre otras cosas, las dificultades reales para la evacuación de las personas con discapacidad y su escasa preparación ante los desastres.
[1] Conferencia de los Estados Partes en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, junio 2015. http://www.un.org/disabilities/documents/COP/crpd_csp_2015_4_Spanish
[2] Encuesta realizada por UNISDR, en 2013: http://www.unisdr.org/files/35032_2013no29.spanish.pdf