Tel.: (503) 2235-8262

Pan Para el Mundo fortalece capacidades en personal de sus contrapartes locales

6 Mar
0
1
0

Pan Para el Mundo (PPM)– Servicio Protestante para el Desarrollo (PPM) en los últimos años inspirada en su apuesta por la justicia global, viene profundizando su reflexión enmarcada en el debate sobre la Ayuda Internacional y la Efectividad del trabajo de Desarrollo. En este contexto, Pan Para el Mundo asume la rendición de cuentas como parte integral de su trabajo, y sobre todo se asume como una organización que aprende, a través de la estrecha cooperación con organizaciones copartes locales, con quienes se buscan soluciones para los problemas más apremiantes que se enfrentan en el mundo.

Esta apuesta y disposición a la rendición de cuentas y el aprendizaje, ha implicado preguntarse (de una manera más sistemática) sobre los cambios generados gracias a las acciones desarrolladas y el valor agregado (y sus evidencias) de las intervenciones de las organizaciones de la sociedad civil que apoya y del trabajo mismo de PPM. Esto supone indagar sobre la forma de observar, medir y documentar los efectos directos e impactos debido a la implementación de los proyectos, lo que ha funcionado o no para generar dichos cambios y por supuesto las enseñanzas e incorporación de las mismas en las prácticas, políticas, estrategias, planes, procedimientos que utilizamos para nuevas intervenciones

En principio, se asume que la Orientación a Efectos Directos e Impactos (OEDI) permite ese cambio en la perspectiva de hacer el trabajo, el cual va más allá del cumplimiento y realización de las actividades. En este sentido Pan Para el Mundo pretende sumar esfuerzos para alcanzar cambios sostenibles en la vida de las personas y en las comunidades afectadas por la pobreza, la injusticia y la desigualdad.

 

En tal sentido, desde la oficina regional de PPM en Costa Rica, se organiza el taller para la Planificación de Proyectos con Orientación hacia Efectos Directos e Impacto (OEDI), para los das del 25 al 28 de febrero de 2019, en San José, Costa Rica, participando organizaciones de la sociedad civil de Honduras, El Salvador y Costa Rica.

Por parte CORDES han participado en dicho taller, Claudia Hernández, Mauricio Orellana y Jorge Argueta Rivas, asumiéndose el compromiso de aplicar conocimientos adquiridos en una nueva propuesta de proyecto, con la aplicación de la teoría de cambio y la construcción de un mapa de efectos. El mapa de efectos será la base para la definición del campo de intervención del proyecto y la definición de los objetivos e indicadores. Los pasos para la utilización de esa metodología y herramienta en una sesión de planificación de proyectos son los siguientes:

  1. Mapa de problemas
  2. Análisis del contexto
  3. Análisis de autores y poderes
  4. Mapa de efectos
  5. Grupos metas
  6. Cadena de efectos
  7. Objetivos e indicadores

Desde CORDES se agradece por el esfuerzo al equipo facilitador de PPM.

Publicado por: Categoria: Región 2: Cuscatlán - Cabañas Etiquetas: , Taller

Comentarios

Subir